Cuando se habla de que el currículum transforma a los sujetos, se hace referencia al poder que tiene para influir en el desarrollo integral de los estudiantes. El currículum no solo busca transmitir conocimientos y habilidades, sino que también tiene como objetivo formar personas autónomas, críticas y capaces de enfrentar los desafíos de la vida.
El currículum no se limita únicamente a ser un conjunto de contenidos y programas educativos. Va mucho más allá, ya que tiene un impacto profundo en todos los aspectos de la experiencia educativa. El currículum no solo se limita a las aulas, sino que también impregna los pasillos, los patios y todos los espacios de la institución educativa.
“El currículum, va mucho más allá de un listado programático de contenidos, impregna los pasillos, los patios, las aulas, pero sobre todo transforma a los sujetos.” (Hernández y García, 2017, p.2).
A través del currículum, se busca no solo transmitir información, sino también desarrollar competencias, promover valores, fomentar el pensamiento crítico y estimular la creatividad. Además, el currículum puede influir en la manera en que los estudiantes se ven a sí mismos, en su auto concepto, su motivación y su sentido de pertenencia a la comunidad educativa.
El currículo formal y el currículo oculto son dos conceptos clave en el ámbito educativo. Ambos desempeñan un papel importante en la experiencia educativa de los estudiantes.
Díaz Barriga (2014) “sostuvo que cuando uno piensa un cambio curricular, una adecuación de planes de estudio, lo que uno se enfrenta es a un reto. En este sentido, lo que necesitamos es pensar a qué obedece este interés de modificar un plan de estudio”.
El currículo formal y el currículo oculto son dos conceptos que se refieren a diferentes aspectos del proceso educativo. Aunque pueden influirse mutuamente, no siempre existe una relación armoniosa entre ellos y sus resultados pueden variar según el contexto y las circunstancias.
Casarini (2013) señala “que el currículum formal es el plan de estudios, el currículum real es la puesta en práctica del currículum formal y el oculto es la tensión existente entre la intención y la realidad”
El currículo formal se refiere al plan de estudios y los contenidos educativos establecidos oficialmente por las instituciones educativas. Es la estructura y el diseño educativo que define qué se enseñará, cómo se enseñará y qué se espera que los estudiantes aprendan en un determinado nivel educativo. El currículo formal se basa en estándares y objetivos educativos y se desarrolla a través de políticas educativas y programas establecidos.
Stenhouse (2003) denomina “lo que no está públicamente reconocido, aquello que puede hallarse en contradicción o bien reforzar las intenciones del currículum oficial”. El currículum oculto puede incluir valores, creencias, actitudes y normas implícitas que se transmiten a través de la estructura y el funcionamiento de la institución educativa, las interacciones entre los miembros de la comunidad escolar y las prácticas de enseñanza. Estas influencias pueden estar en contradicción con el currículum oficial, reforzarlo o incluso complementarlo.
Stenhouse (2003) argumenta que es importante prestar atención al currículum oculto, ya que puede tener un impacto significativo en la formación de los estudiantes. Al reconocer su existencia y examinar críticamente sus implicaciones, los educadores pueden trabajar para hacerlo más explícito, reflexionar sobre sus efectos y tomar decisiones informadas sobre cómo abordarlo de manera más efectiva en beneficio de los estudiantes.
Así pues, el currículo oculto se refiere a los valores, actitudes y conocimientos implícitos que se transmiten de manera no intencionada en el entorno educativo. Estos aspectos pueden surgir de las interacciones entre estudiantes y profesores, las dinámicas de grupo, las normas y las expectativas sociales dentro del contexto educativo. El currículo oculto puede tener un impacto significativo en la socialización de los estudiantes y en la formación de su identidad y valores.
Si bien es deseable que exista una relación positiva entre el currículo formal y el currículo oculto, esto no siempre garantiza un proceso de enseñanza/aprendizaje más efectivo. Algunos factores a considerar son:
Coherencia: Cuando el currículo formal y el currículo oculto están alineados, es más probable que los estudiantes adquieran habilidades y conocimientos de manera más efectiva. Si los mensajes y valores transmitidos en el currículo oculto contradicen los objetivos educativos establecidos en el currículo formal, puede haber conflictos y confusión en el proceso de aprendizaje.
Equidad: El currículo oculto puede tener un impacto desigual en los estudiantes, ya que puede reflejar y reforzar estereotipos y desigualdades sociales. Es importante que el currículo formal y el currículo oculto promuevan la igualdad de oportunidades y la inclusión, evitando la discriminación y fomentando la diversidad y la equidad.
Conciencia y reflexión: Tanto los educadores como los estudiantes deben ser conscientes de la existencia del currículo oculto y reflexionar sobre cómo influye en su experiencia educativa. Al reconocer los aspectos implícitos del currículo, se pueden abordar mejor las necesidades y expectativas de los estudiantes.
En conclusión, si el currículo formal y el currículo oculto están en armonía, es más probable que los estudiantes desarrollen competencias de manera efectiva. Sin embargo, la relación entre ambos es compleja y no siempre garantiza resultados óptimos. Es fundamental abordar los aspectos implícitos del currículo y promover una educación equitativa y reflexiva para maximizar el aprendizaje de los estudiantes.
Jeaneth Alexandra Rangel Islas.
jeaneth.rangel@invesco.edu.mx
Colima, Colima, México.
25 de junio de 2023.
Análisis y Concreción Curricular
Quinto cuatrimestre
Instituto Virtual de Educación Superior de Colima
Referencias bibliográficas
- Casarini, R. (2013). Teoría y Diseño Curricular. Trillas.
- Díaz, B. (2014, 3 noviembre). “Fortalecimiento de la Educación” (Conferencia). Primera conferencia magistral sobre Fortalecimiento de la Educación. Ciudad de México, México. https://aptus.com.ar/el-investigador-mexicano-angel-diaz-barriga-diserto-sobre-curriculum-en-educacion/
- Hernández, M. y García, B. (2017). Currículum y práctica docente: hacia una educación transformadora. Universidad autónoma de Zacatecas. Disponible en: https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/2688.pdf
- Stenhouse, L. (2003). Investigación y desarrollo del curriculum. Morata.