El libro de texto gratuito ha tenido un impacto significativo en el sistema educativo mexicano, desde su implementación, ha sido uno de los pilares de la política educativa, asegurando que todos los estudiantes tengan acceso a materiales educativos de calidad, independientemente de su situación económica. Siendo éstos una herramienta fundamental para estandarizar el currículo en México. Pero ¿Cómo lo ha logrado?, pues no ha sido una tarea fácil, porque “desde el año de 1959, siendo Presidente de la República Adolfo López Mateos y secretario de educación pública Jaíme Torres Bodet se creó la CONALITEG (Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos), planteando con ello una educación laica, gratuita, inclusiva y universal.” (Especiales once, 2022)
Desde entonces, el libro de texto gratuito ha permitido unificar los contenidos educativos en todo el país, garantizando que los estudiantes tengan acceso a la misma información y conocimientos, ya que los contenidos son de alta calidad y están alineados con los estándares educativos nacionales, lo que ayudado a reducir la brecha educativa entre las escuelas públicas y privadas, facilitado la evaluación y acreditación de las instituciones educativas, ayudándome a planificar e impartir clases de manera efectiva para que mis estudiantes pueden aprender de forma más eficiente.
Pero por otro lado la ideología y el contenido del libro de texto gratuito en México han sido objeto de debate y controversia sobre todo en los últimos años. Según algunos expertos, los nuevos libros de texto gratuitos contienen una carga ideológica que busca adoctrinar a los estudiantes en una perspectiva particular, sin embargo considero que depende mucho de mí como profesora, la manera como logro que mis alumnos interpreten y lleven a su vida cotidiana lo aprendido con el apoyo de los libros de texto.
En específico, se ha criticado que los libros de texto incluyen contenidos que promueven la ideología e igualdad de género y la diversidad sexual, lo que algunos consideran inapropiado para la edad de los estudiantes, pero desde mi particular punto de vista hace falta una visión más amplia de la nueva sociedad a la que pertenecemos y educamos, pero también es indispensable tener una verdadera capacitación para aprender a utilizar y sacar el mayor beneficio a cada uno de los libros.
Por otro lado también se ha argumentado que los libros de texto no reflejan la diversidad de opiniones y perspectivas que existen en la sociedad mexicana, lo cual considero que puedo fortalecer desde mi escuela y/o aula con el conocimiento y el trabajo profundo con los libros de texto.
En cuanto al contenido, se ha señalado que los libros de texto gratuitos han reducido significativamente los temas de matemáticas; a mi parecer coincido con la falta contenidos específicos y actividades diversas para fortalecer el trabajo de las matemáticas en los alumnos ya que son prioritarios para el desarrollo integral del ser humano que estoy educando y acorde a los objetivos de la nueva escuela mexicana.
Ante la controversia en torno a los libros de texto gratuitos, me queda como maestra seguir trabajando desde mi trinchera utilizando y aprovechando al máximo los libros de texto por sus contenidos relevantes de acuerdo al medio en el que se encuentra mi escuela y priorizando las necesidades, intereses y gustos de los alumnos.
Dicha controversia no es nueva, a lo largo del tiempo han existido muchas, una de las que recuerdo haber leído es durante la modernización educativa “donde el libro de historia causo un gran descontento por lo que tuvieron que hacer diferentes modificaciones y se tardaron casi todo el sexenio para lograr presentar la serie completa de los nuevos libros de texto.” (Vázquez, 1997).
Personalmente la experiencia que más tengo presente con los libros de texto son mis seis años de educación primaria, aún recuerdo claramente la sensación tan bonita que sentía cada que iniciaba un ciclo escolar porque sabía que tendría nuevos libros para usar, me emocionaba ayudarle a mi mamá a forrarlos y ponerles una linda etiqueta con mi nombre, me deleitaba con ese olor particular que tenían a nuevo y la emoción aumentaba cuando los hojeaba y descubría todo lo que aprendería en este nuevo año que sin duda me acercaría a obtener una “Educación de Calidad, que refiere a garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todas y todos” (ONU México, 2017).
En ese tiempo el libro de texto significaba la mayor fuente de aprendizaje para mí ya que no tenía más libros disponibles, guías de apoyo, mucho menos internet como ahora. Llegó la reforma del 93, cambiaron los libros, sin duda fue la edición que más disfrute como niña y después como practicante de maestra, ya que eran libros interactivos, pero cuando digo interactivos no me refiero a como son hoy en día, que los pueden ver en tabletas o computadoras, sino porque eran recortables, con muchas actividades didácticas donde no solo podía colorear, sino también recortar y pegar, armar rompecabezas, loterías y dominós, etc. De principio a fin tenían siempre algo nuevo que descubrir, lo que sin duda me ayudó con mi motricidad fina, concentración, memoria, lectura, escritura, me confrontó con ideas y temas que no sabía que existían.
Hoy en día me considero una maestra que busca siempre innovar y dar lo mejor de mí para motivar y ayudar a mis alumnos en lograr un aprendizaje significativo desarrollando a su vez el pensamiento crítico, pero si me ha costado acoplarme, entender los nuevos libros de texto, por lo que después de dos años de hojearlos y revisarlos una y otra vez estoy logrando integrarlos a mi trabajo y aprovecharlos al máximo.
Espero que la información compartida te sea de utilidad y sobre todo, que si eres maestro te unas al equipo de trabajar y valorar los libros de texto gratuitos recuerda que no en todos los países se goza de este gran privilegio.
Referencias:
Especiales once (7/9/2022) Libros de texto gratuitos, sembrando la semilla de saber Youtube https://www.youtube.com/watch?v=hcdO-XNGwHU
Organización de las Naciones Unidas, México (2017). Metas de los objetivos de desarrollo sostenible [en línea] [Fecha de consulta: 24 de mayo de 2019] Disponible en: http://www.onu.org.mx/wp-content/uploads/2017/07/180131_ODS-metas-digital.pdf]
Vázquez, J.Z. (1997). La modernización educativa (1988 – 1994). Repositorio colmex [en línea] [Fecha de consulta: 19 de diciembre de 2024] Disponible en: https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://repositorio.colmex.mx/downloads/9z903053q%3Flocale%3Des%23:~:text%3DEl%2520modelo%2520de%2520modernizaci%25C3%25B3n%2520educativa,restructurar%2520la%2520organizaci%25C3%25B3n%2520del%2520sistema.&ved=2ahUKEwi2hMeh1aeJAxWhD0QIHd1hFZUQFnoECBQQAw&usg=AOvVaw3ByUXv_-XjrJ-QkZOZjvLo