Niños educados para la escuela y para la vida

1.Introducción

La escuela es un espacio donde las y los niños recuperan aprendizajes nuevos, amplían sus habilidades académicas, socializan y construyen su identidad, en sí se pretende que su desarrollo sea integral. Para lograrlo es necesario que como docente conozca las características de los alumnos, no para dar una enseñanza individualizada, eso es imposible, pero lo que sí se puede hacer es planear con la finalidad de despertar en ellos el deseo de aprender y desarrollar las capacidades individuales de acuerdo a su edad y al entorno en el que viven para que puedan ser útiles y productivos dentro de la sociedad.

2.Planteamiento del problema

En los últimos años se ha creído que los alumnos deben de aprender todo lo que se les enseña de la misma manera, ritmo y eficacia, sin tomar en cuenta las habilidades que cada uno posee, se cree que los estudiantes deben de ser como robots qué solo hagan lo que los profesores dicen, en ocasiones sin tomar en cuenta lo que piensan, sienten o quieran.

En la Nueva Escuela Mexicana se pretende que los estudiantes desarrollen su personalidad y potencialidades en la vida y entorno diario, así como lo menciona Rousseau (2023) aquel que mejor sabe tolerar los bienes y los males de esta vida, es el más educado, el que aplica lo aprendido tiene una verdadera educación; es importante que el alumno esté preparado para enfrentar los desafíos que le ofrece la sociedad. En mi experiencia es necesario tomar en cuenta los estilos de aprendizaje de los estudiantes para conocer sus intereses y cómo pueden aprender de la mejor manera, con el objetivo de que desarrollen sus habilidades en la vida cotidiana.  Hay niños a los que se les dificulta la teoría, pero son buenos en actividades prácticas, artísticas y deportivas por lo que sería importante poner especial atención en lo que el alumno sí puede hacer y sacarle provecho de manera que desarrolle habilidades académicas básicas y las necesarias para la vida respetando en todo momento su maduración. 

3.Desarrollo de argumentos y fundamentos

 “Quiere el niño tocarlo todo, manejarlo todo; no nos opongamos a esta inquietud, que a ella ha de deber el más indispensable aprendizaje” (Rousseau, 2003 p. 51) entonces es fundamental que los alumnos expresen sus habilidades y sus aspiraciones a futuro para identificar de que forma se va a trabajar con cada uno y de qué manera se puede intervenir. Existen alumnos que en clase son muy buenos dibujando, escribiendo, leyendo, cantando, arreglando desperfectos, solucionando problemas de manera mental, resolviendo problemas de la vida diaria entre otros, por lo que es indispensable que cada uno tenga una función esencial dentro del salón para que se sienta cómodo y sea receptivo a los nuevos aprendizajes que se dan a diario. Un trabajo doble al mismo tiempo dependiendo de las circunstancias e intenciones de la vida requiere de mucha atención para atenderse de una buena manera y sin distracciones (Pestalozzi, 2003). De acuerdo a lo que he trabajado con los alumnos pretendo que hagan de buena forma lo que les gusta, que investiguen sobre lo que trabajan, hay niños que se enfocan en aprender a hacer cuentas mentalmente porque apoyan a sus padres en el comercio que tienen, otros prefieren destacar en el deporte y sus trabajos e investigaciones van dirigidos a ello, en sus exposiciones se nota que mientras se preparan dentro de una institución educativa, buscan elementos que les sirvan para desarrollar sus habilidades y aplicar lo aprendido dentro de su hogar. Por eso es relevante que el docente al hacer uso de su autonomía profesional, identifique los PDA que se van a desarrollar dentro de clase e incluya siempre aquellos que serán útiles para los alumnos, no solo dentro de la escuela sino en su labor diario, porque los niños no solo se dedican a estudiar, más bien rescatan aquello que pueden aplicar a favor de su desarrollo personal y social. Es de vital importancia que al realizar proyectos los alumnos estén conscientes del procedimiento y del producto que se obtendrá y cómo lo realizado puede apoyar en su desarrollo personal, familiar y social. Pestalozzi (2003) enfatiza que los estudiantes encuentran  en la mayor parte de los casos en el campo de sus observaciones nuevos ejemplos, y a menudo ejemplos en que el maestro mismo no habría pensado por lo que es necesario ponerse en el lugar del alumno y proponer actividades retadoras de las que en un futuro puedan utilizar en el oficio o profesión que elijan; donde hagan investigaciones y den seguimiento como en  Proyectos de elaboración de composta, reciclaje, cuidado del medio ambiente, plan para una vida saludable entre otros.

4. Conclusiones 

Es importante que la educación que se brinde en la escuela sea acorde a la edad del niño, formándolo como un ser social, estimulándolo a aprender y desarrollar hábitos que les permitan ser mejores en lo que hacen dentro y fuera del centro escolar. Respetando el ritmo de trabajo y de maduración de cada estudiante, evitando acelerar procesos que no generan la reflexión y han provocado que los estudiantes pierdan el gusto por ir a la escuela; con el trabajo por proyectos se ha avanzado, los alumnos presentan productos de acuerdo a su edad y ritmo, logrando un aprendizaje sólido.

5. Referencias bibliográficas

  1. Pestalozzi, Johann Heinrich (2003) Cómo Gertrudis enseña a sus hijos. Porrúa.
  2. Rousseau, Juan Jacobo (2003) El Emilio. Siglo XXI Editores. La escuela garantiza derechos fundamentales como la protección integral, la salud y la nutrición 

Suscribete a nuestro newsletter y recibe en tu correo todas las actualizaciones de nuestros escritores.