Ser docente implica múltiples situaciones, conforme avanzan los años de servicio obtenemos experiencias tanto positivas como desafiantes que exigen retos y reflexiones sobre las acciones, comportamientos, formas de actuar o de dirigirnos a los alumnos además de estrategias o metodologías basadas en las características particulares de cada estudiante. Un reto cada vez más común en educación básica son los niños o niñas autistas que en algunos casos están diagnosticados por especialistas, los padres tienen conocimiento sobre las particularidades de su aprendizaje y aportan elementos valiosos para la integración social o el desarrollo de habilidades, pero desafortunadamente en una gran mayoría de las situaciones se desconoce o niega presentar este trastorno limitando el proceso de enseñanza y aprendizaje por el desconocimiento considerando que son alumnos problema, un docente responsable busca respuestas y acciones para mejorar la situación partiendo de la cuestión ¿qué debo hacer para que mis alumnos aprendan y sean felices?

El Plan de estudios vigente (SEP, 2022) establece que todos los esfuerzos docentes deben estar concentrados en el aprendizaje integral y significativo de los estudiantes a partir de sus necesidades, ritmos y situaciones de aprendizaje para lograr el conocimiento de manera justa, amable y con sentido humano asegurando que en las aulas convivan alumnos con diversidad de capacidades, por ello nuestra labor docente es fundamental en la integración de los estudiantes autistas en los grupos escolares, debe ser de calidad, estratégica, reflexiva, flexible, conjugando espacios y prácticas adecuadas en beneficio de quien presenta dicha condición, el término inclusión será el eje rector en cada acción que se aplique.

Para conocer estas situaciones mis herramientas han sido la observación, la comunicación directa con los padres o tutores y muy importante la intervención de personal de educación especial porque son quienes tiene mayor conocimiento del diagnóstico, la acción pedagógica, inclusión o desarrollo de potencialidades de los estudiantes con alguna neuro divergencia para lograr su integración en el medio. Las personas autistas presentan situaciones diferentes a la generalidad de la sociedad y como lo expresa Rangel, A. (2017) sus condiciones de aprendizaje deben ser cuidadas, escrupulosas, siguiendo reglas de enseñanza claras y específicas basadas en investigaciones en el área de aprendizaje donde el control del medio marca la eficacia del logro y la acción del docente mantiene la estabilidad del alumno, llegar a la inclusión potenciando sus habilidades parte de un trabajo sistemático y responsable de los agentes educativos implicados.

Podemos preguntarnos qué actitud tomar ante un caso de autismo, puede ser de apatía o rechazo, de sensibilidad hacia su forma de reaccionar y comportamiento o de compromiso con la inclusión mediante estrategias y orientaciones educativas acordes a su trastorno, pero algo necesario es reconocer que un alumno integrado al trabajo escolar no dejará de ser autista, quienes debemos cambiar la manera de actuar con calidad humana, respeto y comprensión somos quienes estamos a su alrededor. En la búsqueda de las formas de aprender retomo a Rangel, A. (2017) al describir que se da a través de la observación de conductas a su alrededor mediante la representación simbólica, la motivación es parte medular y para ello debemos puntualizar la funcionalidad de la habilidad que se desea desarrollar he aquí la importancia del ambiente y los compañeros del grupo, su papel es dar la ayuda necesaria para realizar con éxito las tareas y con la menor cantidad posible de errores, este es el mejor sistema de aprendizaje para el estudiante con autismo, dichas ayudas deben desaparecer progresivamente conforme avance el desarrollo cognitivo. 

Tener en las aulas o escuela a un niño o niña autista debe generar un cambio en las prácticas pedagógicas y sociales, concibiendo que participe en las actividades de toda índole, que supere sus barreras de comunicación, que los compañeros lo acepten con sus diferencias y lo integren sin distinción, que aprenda a autorregularse y a adaptarse al entorno como ser activo de la sociedad, la diversidad debe verse como una riqueza para que el aprendizaje sea general y mejor.

Retomando la cuestión sobre qué debo hacer para que mis alumnos aprendan y sean felices, considero que parte del conocimiento de la realidad, de las características de mis estudiantes, las etapas en sus avances, entender y comprender el trastorno para interpretar las actitudes del estudiante autista y eliminar la creencia de que son alumnos problema, otro elemento importante es el ambiente tranquilo, sin alteraciones de sonido o espacio, donde el alumno autista se sienta cómodo y seguro porque está habituado a él, esto favorece mantener la atención, pedagógicamente las actividades deben ser llamativas, motivadoras y con el apoyo de sus compañeros mientras lo permita, Rangel, A. (2017) recomienda el cuso de tecnologías de la educación como la computadora o cualquier dispositivo con aplicaciones didácticas que con la guía adecuada del maestro aporta ventajas atractivas, estimulantes y útiles en el aprendizaje y desarrollo de habilidades. 

Puntualizo que ser docente es un reto que debe enfrentarse con profesionalismo al aplicar conocimientos nuevos en situaciones diferentes a las que comúnmente suceden, estamos obligados a investigar las condiciones de nuestros alumnos primordialmente los catalogados como problema, es indispensable identificar la neuro divergencia que posiblemente está escondida en sus comportamientos violentos, apáticos o repetitivos, no todo es lo que aparenta ser, existen muchas circunstancias que limitan el aprendizaje e inclusión y aunque no estamos preparados académicamente para afrontarlas existen herramientas como la neuroeducación que aplicada con conocimiento de sus elementos, beneficia el proceso de enseñanza y aprendizaje ampliamente. 

Referencias: 

Rangel, A., (2017). Orientaciones pedagógicas para la inclusión de niños con autismo en el aula regular. Un apoyo para el docente. Telos, 19(1), 81-102.

SEP, (2022). Plan de Estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria. https://educacionbasica.sep.gob.mx/wp-content/uploads/2024/06/Plan-de-Estudio-ISBN-ELECTRONICO.pdf 

Suscribete a nuestro newsletter y recibe en tu correo todas las actualizaciones de nuestros escritores.