La música es un elemento fundamental en la formación cultural y en la educación de todos los seres humanos; por ende, el impacto de la música en los adolescentes es algo que debemos entender y saber cómo manejar la situación a nuestro favor. Esta tiene una clara influencia no solo en lo emocional, sino también psicológica, especialmente en los adolescentes, y debemos ser conscientes de eso.
En el mes de octubre del año pasado, logré implementar la música como herramienta de trabajo para lograr que los alumnos estuvieran motivados y alegres durante la clase, esto me resulto que en los adolescentes disminuyera el estrés y ansiedad que quizás pasaban los alumnos como por ejemplo cuando se utilizaron las operaciones básicas se dedujo a que estuvieran en calma y armonía, realizándolas sin estrés o ansiedad.
En la Escuela Secundaria Fernando Moreno Peña turno matutino que se localiza en el municipio de Manzanillo, trabajo como docente e imparto clases a los alumnos de segundo grado, atendiendo la asignatura de Ciencias y Tecnología: Física, al inicio del ciclo escolar me percate que los alumnos relacionaban la materia con las matemáticas por el simple hecho de utilizar operaciones básicas y en automático lo vinculaban con lo aburrido, cabe mencionar que la materia de Física se relaciona con todas las ciencias, ante esta incertidumbre se trabajó con diversas estrategias que me permitieran que la clase fuera muy práctica, atractiva y motivadora.
Unos de los temas de mayor pertinencia dentro de los planes y programas de la asignatura son las fórmulas donde se utilizan las operaciones básicas, cuando se involucraban estos temas pude observar a los alumnos un poco estresados y ansiosos. “En el ámbito académico se denomina estrés a las emociones o actitudes que genera la carga académica”. (Armenta, 2020).
En el mes de octubre entre a las clases con una bocina y les empecé a poner solo el audio de una canción, para mi sorpresa los alumnos reaccionaron muy motivados y cantando la letra de la canción, lo cual se les hizo muy corto el tiempo de trabajo, esto me llevo a tener la atención de los alumnos y podían participar sin ningún inconveniente, ya que la música los relajaba mucho y así podían estar sin ningún inconveniente. “La música precipita el proceso cognitivo (habilidades de observación, perceptuales, interactivas y de retención)” (Albornoz, 2009)
Por medio de la música pude entender que los adolescentes estimulan el aprendizaje y su concentración es óptima y duradera al mismo tiempo que escuchan música van aprendiendo y se relajan de la jornada de clase. “Los estudiantes no siempre están entusiasmados con las clases; sin embargo, hay formas en que los maestros pueden estimularlos”. (Carvajal, 2019)
Los adolescentes requieren de estímulos sanos que les proporcionen herramientas para una mejor toma de decisiones. “La música facilita la identificación de pensamientos emocionales relacionado con lo que se aprende en el diario vivir” (Díaz, 2014). Teniendo en cuenta que la música no solo es un pasatiempo, es un elemento para la formación y educación de los alumnos, porque en una buena supervisión y acompañamiento el aprendizaje es enriquecedor.
Para los jóvenes, la música tiene una gran influencia en la formación de su propia identidad y personalidad ya que tiene un impacto en ellos y la gran mayoría de alumnos son similares en los géneros musicales. En varias clases ponía variedad de música, pero principalmente la música clásica donde los alumnos experimentaban una sensación diferente de calma y tranquilidad, hasta en ocasiones no se querían ir de la clase por que el clima que sentían era de armonía, esto los motivaba a que sus perspectivas cambiaran de una clase teórica a una más práctica donde les generaba motivación y aprendizaje enriquecedor.
El género musical va a repercutir en el aprendizaje de los alumnos ya que relacionan los conceptos de la materia con el ritmo de la canción que se les coloque. La influencia de la música en los jóvenes también es psicológica porque produce cambios en las conductas de los adolescentes. En lo emocional, el impacto de la música en los adolescentes es más claro aún ya que facilita la expresión de las emociones.
Bibliografía
Albornoz, Yadira (2009). Emoción, música y aprendizaje significativo. Educere, 13(44),67-73.[fecha de Consulta 24 de Junio de 2022]. ISSN: 1316-4910. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35614571008
Armenta, L., Quiroza, C. Y., Abundis, F., Zea, a. (2020). Influencia del estrés en el rendimiento académico de estudiantes universitarios. Educación, 41(48). http://www.revistaespacios.com/a20v41n48/a20v41n48p30.pdf
Carvajal, R. (2019). Diseños Curriculares, Modelos Pedagógicos y Planificación Educativa en Neuroeducación: Perspectivas y Controversias. https://www.researchgate.net/publication/337915474_Disenos_Curriculares_Modelos_Pedagogicos_y_Planificacion_Educativa_en_Neuroeducacion_Perspectivas_y_Controversias
Díaz, M. L., Morales, R., Díaz, W. (2014). La música como recurso pedagógico en la edad preescolar. Revista Infancias Imágenes, 13(1). La influencia de la música en el aprendizaje https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/06/musica-aprendizaje.html