Los libros de texto gratuitos de la Nueva Escuela Mexicana. 

Introducción/presentación del tema.

En México los libros de texto gratuitos surgieron en 1960 como un elemento para cumplir con el mandato constitucional del artículo tercero donde establecía una educación gratuita y obligatoria, dado que en el país se presentaban obstáculos como son: el analfabetismo, la falta de acceso a la educación de las personas que no contaban con recursos económicos y  la falta de materiales educativos, ya que existían libros de texto costosos e inaccesibles y de mala calidad, por lo que se crearon como una herramienta de apoyo a los docentes en el proceso de enseñanza- aprendizaje que a su vez ayudó a que los estudiantes se acercarán a la información y el conocimiento.

Desde su creación los libros de texto gratuitos han tenido gran importancia en el sistema educativo, dado que son una parte medular en la educación, es por ello que en la presente columna expondré sobre el papel del docente en el uso de los libros de texto en la Nueva Escuela Mexicana (NEM), enfocándome en la función, desafíos y oportunidades para el cumplimiento de una educación laica, gratuita, inclusiva, universal y equitativa. 

Desarrollo de argumentos y fundamentos: análisis.

En el Sistema Educativo Mexicano se han formulado políticas públicas encaminadas a mejorar la calidad en la educación dando lugar a la creación de reformas educativas que incluyen programas y planes educativos basados en enfoques, principios, metodologías y el diseño de recursos y materiales educativos para generar aprendizaje en las alumnas y alumnos. 

En el contexto de la Nueva Escuela Mexicana, se diseñaron los libros de texto gratuitos enfocados en el desarrollo de proyectos educativos, los cuales se convierten en una herramienta  integral que no solo se concentra en la transmisión de conocimientos e información que facilitan el aprendizaje académico, sino que también apoyan el desarrollo de habilidades sociales, cívicas, emocionales y éticas con un enfoque de inclusión y equidad para la formación de ciudadanos responsables.

Los libros de texto tienen la finalidad de facilitar el dominio y recuerdo de las ciencias y humanidades: la enseñanza de las matemáticas, la lectura y escritura, la literacidad, la historia, la geografía, el civismo, la filosofía, la tecnología, la innovación, las lenguas indígenas de nuestro país, la educación física, el deporte, las artes, la promoción de los estilos de vida saludable, la educación sexual y reproductiva y el cuidado del medio ambiente, entre otras. (SEB, 2023, p. 17). 

Aunado a lo anterior es importante mencionar que los libros de texto gratuitos están enfocados en los principios de inclusión, diversidad y contextualización, los cuales generan transformaciones en el proceso educativo, por lo que el docente se convierte en un guía y facilitador del aprendizaje de sus alumnas y alumnos propiciando un  pensamiento crítico por medio del análisis, cuestionamiento y reflexión de contenidos orientados a situaciones de su entorno para la búsqueda de soluciones por medio de debates, investigaciones y proyectos para que profundicen sobre temas de interés. 

El papel que desempeña la maestra y el maestro en el proceso de enseñanza- aprendizaje, así como la creación de un vínculo pedagógico entre el estudiante y su experiencia- vivencia son fundamentales para establecer una relación de confianza entre los actores del proceso educativo el estudiante, el contenido y el docente. (DGME, 2023, p. 67). 

Todo esto implica que las maestras y maestros desarrollen una autonomía profesional por medio de la adaptación de las propuestas educativas nacionales acorde al contexto, las necesidades e intereses de sus alumnas y alumnos en el cual se requiere que diseñen sus propios planes de trabajo, la aplicación de metodologías de enseñanza innovadoras, la diversidad en el uso de los materiales educativos sin olvidar que los libros de texto gratuitos se convierten en una guía de apoyo que ofrecen sugerencias didácticas para abordar los contenidos de forma dinámica y colaborativa vinculando la escuela con la comunidad, en el cual los estudiantes se involucren en su propio proceso de aprendizaje.

Este sentido viene el segundo eje a vinculación escuela- comunidad- territorio, ¿Que estamos buscando?, estamos buscando en esta vinculación escuela- comunidad- territorio, que el niño aprenda desde su realidad, no desde lo que el libro de texto dice sino que esta inversión implica a ver maestro usted trate de pensar está en una escuela rural o está en una escuela urbana no es lo mismo, maestro piense que problemas hay en esta comunidad a partir de los cuales pueda trabajar por proyectos y los proyectos tienen una estructura pedagógica muy clara definir el dilema, las etapas, donde buscar información, trabajo en equipo, los resultados a obtener y la presentación de los resultados. (Maestro mx, 2023:6:18).

Por lo cual el uso de los libros de textos gratuitos de la Nueva Escuela Mexicana presenta en los docentes desafíos y oportunidades para la promoción de una educación de calidad, inclusiva, equitativa. Primero se requiere que las maestras y maestros conozcan las metodologías socio-críticas, innovadoras e inclusivas que fundamentan la reforma educativa para que puedan apoyarse de los proyectos que se ofrecen en los libros de texto adaptándolos al contexto o problemáticas de su grupo escolar, dejando a un lado la rigidez del orden de los contenidos o proyectos propuestos, dado que debe existir la flexibilidad de la puesta en práctica de acuerdo a las necesidades y problemáticas a trabajar en su grupo escolar. 

Otro aspecto es la falta de acceso de materiales complementarios en los libros de texto gratuitos como son recursos digitales, videos, actividades prácticas, lo que implica que las maestras y maestros busquen recursos para trabajarlos en conjunto para facilitar un aprendizaje más interactivo y  atractivo, por medio del uso de tecnologías educativas. 

Conclusiones.

Los libros de texto gratuitos de la Nueva Escuela Mexicana son un elemento fundamental en la transformación educativa, dado que propician un aprendizaje profundo y reflexivo, donde las alumnas y alumnos aprenden por medio del análisis de su realidad fomentando su autonomía y pensamiento critico para que logren afrontar los desafíos de su vida diaria así mismo permite a los docentes un mayor conocimiento del contexto en el que se desenvuelve sus estudiantes.   

Referencias.

Dirección General de Materiales Educativos (2023). Un libro sin recetas para la maestra y el maestro. Fase 5, México. Secretaría de Educación Pública. 

Maestro MX. (2023, 15 septiembre). Dr. Ángel Días Barriga ¿Cómo usar los libros de texto de la Nueva Escuela Mexicana? [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=bdreNSlmcls

Subsecretaría de Educación Básica (2023). La Nueva Escuela Mexicana y los Libros de Texto Gratuitos. Secretaría de Educación Pública. 

Suscribete a nuestro newsletter y recibe en tu correo todas las actualizaciones de nuestros escritores.