EL DOCENTE COMO LÍDER EN LAS ESCUELAS SECUNDARIAS

El trabajo del docente dentro del aula y, en general, dentro del centro educativo, es un trabajo en equipo en el que la cohesión es fundamental para lograr objetivos y producir conocimientos. En esta cohesión tiene un papel esencial el docente, como líder del equipo y como modelo de referencia para los alumnos.” Es el valor que le damos a nuestras ideas,

pensamientos, sentimientos, actitudes y valores”. (Genao, María del Carmen, Ana Pérez y Rosa Castro., 2014, pág. 47)

¿Cómo debe de ser un buen líder en el aula?

¿Cuál es la importancia del liderazgo en la gestión educativa? 

Liderar es influir para que las personas se movilicen hacia la consecución de objetivos comunes. Un docente que ejerce bien su liderazgo comunica, motiva y moviliza, generando convicción e implicación entre los miembros del equipo, es decir, entre sus alumnos. 

¿Cómo debe de ser un buen líder en el aula?

El docente no solo se encarga de dirigir y propiciar el aprendizaje, sino que, es

responsable de todo el entorno en el que vive y se desenvuelve el alumno, tomando en cuenta que existe una diversidad de alumnos, creencias, costumbres, hábitos, y en donde la familia es la principal escuela, pero desafortunadamente, se tienen alumnos con diversas situaciones familiares y contextos, factores que inciden en el aprendizaje y desarrollo de los niños y jóvenes. Por eso es de suma importancia el liderazgo que cada docente ejerza dentro de una escuela y en las aulas.

Cuando un docente ejerce su liderazgo como tal, en mi experiencia, puedo decir que los alumnos, son responsables, obedientes, críticos, reflexivos, existe armonía dentro del grupo, son cumplidos con sus actividades, creativos, participativos, respetuosos, saben trabajar solos, en grupos, colaborativamente; puedo decir que crecen los alumnos no nada más en conocimiento, sino que, en aspectos personales, el docente disfruta de lo que hace y lo que logra con los alumnos “ Debemos convertir cada lunes en un deseo y una ilusión para nuestros alumnos y para nosotros como profesores”. (Lourdes Bazarra Rodríguez, Jerónimo García Ugarte, Olga Casanova Caballero, 2004, pág. 23)

En la Escuela Secundaria Fernando Moreno Peña turno matutino que se localiza en el municipio de Manzanillo, trabajo como docente e imparto clases a los alumnos de segundo grado, atendiendo la asignatura de Ciencias y Tecnología: Física, al inicio del ciclo escolar me percate que los alumnos relacionaban la materia con las matemáticas por el simple hecho de utilizar operaciones básicas y en automático lo vinculaban con lo aburrido, cabe mencionar que la materia de Física se relaciona con todas las ciencias, ante esta incertidumbre se trabajó con diversas estrategias que me permitieran que la clase fuera muy práctica, atractiva y motivadora.

Unos de los temas de mayor pertinencia dentro de los planes y programas de la asignatura son las fórmulas donde se utilizan las operaciones básicas, cuando se involucraban estos temas pude observar a los alumnos un poco estresados y ansiosos.

En el mes de octubre entre a las clases con una bocina y les empecé a poner solo el audio de una canción, para mi sorpresa los alumnos reaccionaron muy motivados y cantando la letra de la canción, lo cual se les hizo muy corto el tiempo de trabajo, esto me llevo a tener la atención de los alumnos y podían participar sin ningún inconveniente, ya que la música los relajaba mucho y así podían estar sin ningún inconveniente. Esta actividad es una de tantas que he implementado en el aula, donde me ha permitido ir construyendo diferentes aspectos en el saber del conocimiento, pero sobre todo he ganado la confianza, la innovación, los valores entre otros aspectos de mis alumnos. 

¿Cuál es la importancia del liderazgo en la gestión educativa? 

El liderazgo adecuado debe inspirar, motivar y llevar a cada persona a realizar lo que le corresponde, haciendo su trabajo con calidad y de forma puntual, requiriendo esto del líder por principio de cuentas ejemplo, iniciativa y generar ambientes que motiven al trabajo y a los resultados satisfactorios. “Hay que aceptar la diversidad como un reto para el crecimiento personal y el de los demás”. (Genao, María del Carmen, Ana Pérez y Rosa Castro., 2014, pág. 24)

Para este ciclo escolar 2022-2023 una de las principales acciones de liderazgo es promover el cumplimiento del Programa Escolar de Mejora Continua, donde a los directores se les da la libertad de gestión y por lo tanto se espera que los resultados que ofrezcan alternativas que permitan que NNA tengan trayectorias educativas continuas, completas y de excelencia como es su derecho y nuestro compromiso social.

Esto sin duda requiere de un liderazgo pedagógico del director del centro escolar, que conozca las características de cada uno de sus docentes para delegar tareas y comprometerlos para que caminen conjuntamente y construyan los cimientos para que el ciclo escolar se cumplan las metas establecidas. “El reto más grande del ser humano es el de hacer de su vida una buena vida”. (Lourdes Bazarra Rodríguez, Jerónimo García Ugarte, Olga Casanova Caballero, 2004, pág. 64)

Si el director, supervisor y jefe de sector saben delegar, inspiran con sus acciones y tienen un liderazgo moral donde son reconocidos como personas dignas de confianza, responsables y sobre todo que responden a las demandas educativas sin duda se alcanzara el éxito escolar. 

Dentro de mi escuela secundaria puedo decir que en conjunto trabajamos en equipo con todas las autoridades educativas para cumplir con las metas de nuestra institución y los resultados se ven reflejados en nuestros alumnos por medio de los exámenes del CNEVAL donde nuestros alumnos sacan buenos resultados.

En conclusión, puedo decir que el impulso del liderazgo del profesor constituiría una de las metas principales de la gestión en centros educativos si se aspira al liderazgo pedagógico. Centrarnos en el liderazgo del profesor nos facilitaría encontrar más evidencias de la relación entre el liderazgo pedagógico y los resultados escolares; al fin y al cabo, lo que sí se ha podido valorar mejor es la relación entre docencia y aprendizaje.

Lo docentes y directivos de la institución educativa destacan como características relevantes del liderazgo a la legitimidad, la motivación, el enfoque en la tarea-persona, el trabajo en equipo, la toma de decisiones, la autonomía, los conocimientos y las habilidades de los colaboradores para la solución de problemas, el reconocimiento, la competitividad para establecer estrategias de aprendizaje, los valores, la ética en la organización y la gestión humanista

Bibliografía

Genao, María del Carmen, Ana Pérez y Rosa Castro. (2014). Relaciones humanas. Santo Domingo: Universidad APEC.

Lourdes Bazarra Rodríguez, Jerónimo García Ugarte, Olga Casanova Caballero. (2004). Ser profesor y dirigir profesores en tiempos de cambio. España: Madrid : Arcix, 2004. 

Suscribete a nuestro newsletter y recibe en tu correo todas las actualizaciones de nuestros escritores.