La educación virtual en tiempos de la pandemia

La educación virtual ha venido a evolucionar el sistema educativo de una manera rápida y con poco margen de error, como consecuencia de la pandemia del COVID-19 trayendo consigo un sinfín de beneficios económicos para los padres de familia, además de un abanico de oportunidades para los alumnos de utilizar diferentes herramientas y plataformas para su auto aprendizaje. Por otro lado esta nueva modalidad de educación ha afectado en las formas de comunicación e interacción entre los estudiantes, concibiéndose una educación fría.

Considero que la educación virtual hace bien en los niños y niñas cuando es de calidad en el aprendizaje que se obtiene, como sabemos las estrategias de enseñanzas cambian, pero esto no significa que uno sea de menor calidad que la presencial, si la clase es bien aprovechada los resultados deben de ser muy benéficos.

En contenidos no cambia y siguen siendo lo mismo, la única diferencia es la manera virtual, donde el profesor puede innovar y elegir varios formatos para hacer sus clases más interactivas.

Los alumnos tienen la flexibilidad de poder estudiar desde cualquier lugar sin necesidad de desplazarse, teniendo siempre en cuenta un lugar adecuado para poder tomar las clases.

Se sabe del ahorro económico para los padres de familias, pues las clases en línea fueron más accesibles que las presenciales, no se compraron uniformes, útiles escolares, las cuotas, el dinero que se les daba a los niños para comprar en las cooperativas y  gastos de desplazamientos, fueron algunos ahorros durante el confinamiento.

El aprendizaje en la educación virtual facilita la expresión de ideas, incrementan la participación de alumnos, además tienen la facilidad de investigar y navegar libremente en páginas de internet ya que cada uno puede buscar y consultar lo que es importante para él.

Otra ventaja  fue la autonomía, pues los alumnos se hicieron responsables de su proceso de aprendizaje, ya que sabían que tenían una responsabilidad de tomar las clases y de hacer tareas y actividades, las cuales tenían que subirlas en tiempo y forma.

Otro factor importante que favorece la virtualidad es el desarrollo de nuevas competencias, pues gracias a esto se dio el uso de plataformas y herramientas digitales para el aprendizaje a distancia, desarrollando habilidades que se buscan en el mundo laboral. Sé que para muchos papás se les dificultó mucho al principio pues no sabían usarlas, o no tenían los medios para poder realizar y desarrollar por la falta de internet o equipo de cómputo. Pero con la práctica y el apoyo del maestro todo era más fácil, cuando uno no está conectado con el medio digital se dificulta tomar las clases por medio de Zoom, al principio se hace difícil pues no se entiende, pero con la práctica y apoyo todo fue más fácil.

Considero como desventaja de la educación virtual, la perdida de relaciones personales y la socialización, además para los alumnos poco disciplinados tuvieron que forjar autonomía porque se requiere de mayor esfuerzo para poder tener una buena organización.

Los alumnos que no tienen una computadora o internet se les complica tomar las clases y ahí el maestro tiene que adaptarse para llevar material  cada semana. También hubo alumnos que no prestaban atención a las clase virtuales, ya que se distraían muy fácilmente (apagando la cámara de su computadora, estar viendo la televisión, comiendo o dormir).

Se recomienda al maestro tener empatía para poder llevar una comunicación adecuada con los alumnos, llevar una clase amena y llamativa donde el alumno pueda expresarse con confianza e involucrarlos a las actividades. 

El maestro debe innovar estrategias para que los alumnos estén atentos en las actividades y clases, evitando aburrir a los alumnos y promover clases atractivas, dinámicas y de mayor participación de alumnos.

Con el seguimiento personalizado, el maestro debe de estar comprometido con los alumnos para llevar un control de ellos y acompañarlos en su trayecto, por ejemplo la revisión de tareas y actividades, además de dudas que se generen en el alumno y ofrecer una retroalimentación destacando los aspectos positivos de la actividad.

Ser flexible es un punto importante pues como sabemos no todos los estudiantes tienen el mismo equipo o disponibilidad de red que sus compañeros de clase. Las clases siempre deben grabarse y publicarse para su visualización de forma asincrónica.

Como profesor, debemos trabajar con los estudiantes para completar las tareas faltantes y superar cualquier confusión relacionada con la clase o la tecnología utilizada para entregar los materiales del curso y ser más factible a la hora de pedir las tareas o trabajos, pues habrá alumnos que por equis razón no entregaran sus trabajos en tiempo y forma.

Suscribete a nuestro newsletter y recibe en tu correo todas las actualizaciones de nuestros escritores.